El mundo quiere comer más pulpo. ¿Cultivar pulpo es ético?
El mundo quiere comer más pulpo. ¿Cultivar pulpo es ético?
29/02/2020
pulpos

# Cultivar pulpo es ético?

En un húmedo y oscuro laboratorio costero cerca de la aldea yucatán de Sisal, Carlos Rosas Vázquez levanta una de las decenas de pequeñas conchas que ensucian un tanque de plástico negro. Él saca a su ocupante cauteloso en su mano. Un pulpo del tamaño del ratón con tentáculos como hilos anudados, pálido fantasmal salvo para ojos grandes y negros, se retuerce a través de su palma y se mueve alrededor de sus dedos. Incluso Rosas, una bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México que ha trabajado durante años para convertir criaturas como esta en una mercancía rentable, se deleita con su gracia prensil. «¡Maravilloso!» Él murmura .

En todo el mundo, los pulpos han sido durante mucho tiempo objetos de deseo y maravilla. Ahora se están convirtiendo en un punto de inflexión ético, mientras investigadores como Rosas desconciertan formas de hacer viable el cultivo comercial de pulpos y, según ellos, alivian la creciente presión sobre las poblaciones silvestres. No es bueno, sostiene un nuevo contingente de críticos: la acuicultura del pulpo agotará aún más los ecosistemas marinos y atormentará innecesariamente a estos invertebrados más sensibles e inteligentes.

El pulpo (pulpo en español,tako en japonés) es ahora un manjar global, impulsado por la popularidad del sushi, las tapas, el poke y el deseo de proteínas de alta calidad. La demanda y los precios han aumentado en los últimos años, a pesar de que las capturas han disminuido en las mecas tradicionales del pulpo, como España y Japón, y a medida que el calentamiento y la acidificación de los mares amenazan con nuevos descensos.

De un vistazo, por lo tanto, estos sabrosos tentáculos parecen maduros para la acuicultura. Para muchas personas, sin embargo, significan mucho más que sabrosas cositas. «La gente tiene este extraño romance con pulpos», dice el biólogo Rich Ross en la Academia de Ciencias de California, en San Francisco. «Conozco a aquellos que nunca los comerían pero no tienen reparos en comer cerdos, y hay abundantes pruebas de que los cerdos son muy inteligentes».

Los cerdos, sin embargo, no son tan graciosos, misteriosos y carismáticos como los pulpos. Grandes cerebros, comportamiento complejo y curiosidad precoz han convertido a estos moluscos improbables criaturas mediagénicas para los derechos y el bienestar de los animales, y el tema de una batalla emergente sobre la ética y los posibles impactos ambientales de criarlos para alimentos. (Lea también sobre la tendencia creciente de pulpos de mascotas.)

Ese debate se incendió el año pasado cuando Jennifer Jacquet, profesora de estudios ambientales de la Universidad de Nueva York, y varios coautores publicaron un ensayo, «The Case Against Octopus Farming», que rápidamente se volvió viral. Argumenta que las sombrías «consecuencias éticas y ambientales» de la producción industrial de carne «deberían llevarnos a preguntarnos si queremos repetir errores ya cometidos con animales terrestres con animales acuáticos, especialmente pulpo».

La mayoría de las pesquerías de pulpos silvestres son aún más artesanales que industriales, utilizando embarcaciones pequeñas y técnicas tradicionales. Miles de pescadores en los estados mexicanos de Yucatán y Campeche atraen a sus presas colgando cangrejos de largas varas de bambú. Sin embargo, la captura mundial —420.000 toneladas métricas al año— se destina en gran medida a los consumidores ricos de Corea del Sur, Japón, España, Italia, Portugal y, últimamente, Estados Unidos. Elpulpo a la gallega puede ser el plato nacional de Galicia, pero Galicia importa 20 veces más pulpo que captura.

« Hoy voy al mar y consigo 10 ó 20 kilogramos de pulpo», dijo un pescador de Portugal cercano a un periódico, «cuando en otros años era más de cien kilos [220 libras]». Él y sus camaradas instaron a un cierre temporal de la pesca para ayudar a recuperar las poblaciones.

« Ya casi no salgo a pescar», me dijo el pescador de Yucatán Antonio Cob Reyes. «El mar se está llenando de gente, más pescadores, menos pulpo». Marruecos y Mauritania, dos productores principales, tienen capturas limitadas para proteger las poblaciones.

Los defensores de la acuicultura dicen que los pulpos agrícolas son la única manera de garantizar la sostenibilidad y satisfacer la demanda. Algunos aspectos del ciclo de vida del pulpo los convierten en candidatos atractivos para la acuicultura. Al igual que el salmón, son de corta duración y de rápido crecimiento; la mayoría de las especies comunes viven de uno a dos años, algunas variedades jumbo de tres a cinco. Pueden agregar 5 por ciento del peso corporal en un día. Pero ese ciclo de vida presenta un gran obstáculo: mantener las delicadas crías planctónicas de pulpo, llamadas paralarvae, hasta que puedan comenzar este crecimiento vertiginoso.

# El acertijo del pulpo bebé

En 2015, una firma australiana reportó un notable éxito en el cultivo de baterías del pulpo común de Sydney. Pero fracasó en la cría de paralarvae y volvió a la cría de pulpos capturados en el medio silvestre hasta alcanzar el tamaño de mercado en corrales acuáticos, un sistema también utilizado en España.

El único esfuerzo de octocultura en Estados Unidos, Kanaloa Octopus Farms, en la Isla Grande de Hawái, ha llegado al el mismo «cuello de botella», como lo llama el fundador Jake Conroy. Kanaloa está trabajando en el cultivo de zooplancton para hacer un alimento que sostenga a los paralarvae. Paga las facturas cobrando a los visitantes por ver, tocar y alimentar a los animales cultivados. Conroy, un biólogo que recurrió a la acuicultura para escapar de la carrera de ratas de financiación de la investigación, admite que estos encuentros cercanos no fomentan más consumo. «Nueve de cada diez veces terminamos convenciendo a la gente de no comer pulpo», dice. «Estamos bien con eso.»

¿Cuántos corazones tiene un pulpo? ¿Qué tan inteligentes son? Averigüe acerca de estos y otros hechos del pulpo.

En 2017, el gigante pesquero japonés Nidei anunció que había «cerrado el ciclo de vida» —levantando sucesivas generaciones cultivadas, lo que libera a la acuicultura de la dependencia de las capturas silvestres — y anticipó la producción comercial en 2020. Cuando se contactó en enero, Nidei sólo diría: «Desafortunadamente todavía estamos en la etapa de investigación y desarrollo».

En la actualidad, la multinacional de pesca y marisco con sede en Galicia Grupo Nueva Pesquanova, basada en el trabajo del Instituto Oceanográfico Español, está haciendo lo que puede ser la investigación más avanzada de los octocultivos, aunque no anticipa la producción comercial hasta 2023. Ricardo Tur Estrada, jefe de investigación de Pescanova y veterano del instituto, dice que no sólo ha levantado sucesivas generaciones de pulpo vulgaris, el pulpo común del Atlántico, sino que también ha retrasado el interruptor de muerte en la vida útil del pulpo.

Este joven pulpo común del Atlántico fue fotografiado en el Centro Biomarino de Pescanova, el laboratorio de investigación y desarrollo de Pescanova, una compañía multinacional de mariscos con sede en España que desarrolla la acuicultura de pulpos.

En la naturaleza, los pulpos se reproducen una vez, luego dejan de cazar y se pierden; las hembras pasan sus últimas semanas cuidando sus huevos. (Los nautiles son los únicos miembros de la familia de los cefalópodos, que también incluyen calamares y sepia, conocidos por reproducirse repetidamente). Ahora, con una alimentación cuidadosa y «condiciones ideales», dice Tur, «salvamos la vida de la hembra, que nunca se había documentado antes». Este verano planean intentar volver a criar a una hembra resucitada, ella misma criada en cautividad. Entonces tendrá dos años, aproximadamente el doble de la esperanza media de vida de O. vulgaris.

Además, dice Tur, «hemos eliminado la competencia y el canibalismo» que son marcas distintivas del pulpo, y hemos identificado una cuarta etapa no reportada en el ciclo vital común del pulpo: el alevin transparente, una etapa de transición entre paralarvae y juveniles completamente formados. Él piensa que esta etapa, cuando los animales aprenden a usar sus brazos y desarrollar su notable pigmentación cambiante de color, proporcionará información biológica clave. También podría ser el escenario perfecto para aislar las células madre para comprender, y tal vez imitar, la capacidad de los pulpos para regenerar las extremidades perdidas.

Al otro lado del Atlántico, Carlos Rosas tiene un tiempo más fácil con el ciclo de vida del pulpo. Elpulpo maya, la especie con la que trabaja, es una de las varias que saltan la etapa paralarval y eclosionan como mini-pulpos completamente formados.

Pero se enfrenta a otro reto: presupuestos reducidos, típicos de la investigación mexicana. Su respuesta ha sido reclutar mujeres locales —esposas de pescadores de pulpo — para limpiar y mantener las docenas de tanques de su laboratorio a cambio de todo el pulpo comercializable producido. Estos concienzudados asistentes de laboratorio, que han formado una pequeña cooperativa, quitan los huevos recién puestos, matan y carnican a las madres, y crían a las nuevas generaciones para el estudio y la cosecha. «Los datos son para nosotros, los pulpos para ti!» Rosas dice, bromeando con dos miembros de la cooperativa. Impresionado por los resultados, sus maridos e hijos han comenzado a unirse a la cooperativa.

La operación es artesanal. Para la alimentación, los guardianes empaquetan pasta de camarón y harina de desperdicio de pescado en cientos de pequeñas conchas de almeja, que imitan a las presas salvajes y reducen el desperdicio de alimentos. Su producto tiene un precio premium, cerca de $12 la libra; pueden vender los pulpos de menor tamaño que los chefs favorecen pero las reglas de pesca protegen, y suministrar pulpo durante los seis meses en que la pesca está prohibida. Rosas y el gobierno de Yucatán esperan que este experimento sembrará más granjas de pulpos, proporcionando puestos de trabajo a las comunidades en dificultades y un amortiguador, ya que el calentamiento reduce las capturas silvestres.

En «The Case Against Octopus Farming», Jennifer Jacquet y sus coautores —Becca Franks, de la Universidad de Nueva York, el activista animal Walter Sanchez-Suarez y el filósofo científico australiano Peter Godfrey-Smith— citan el males generales de la ganadería industrial y la acuicultura. Señalan el estrés y la monotonía del confinamiento; las «altas tasas de mortalidad y el aumento de la agresión, las infecciones parasitarias [y] los problemas del tracto digestivo» asociados con la agricultura intensiva; el desperdicio de «alimentar peces con peces» que los seres humanos podrían comer ellos mismos, agotando los mares. Los

pulpos, argumentan, son «particularmente inadecuados para una vida en cautiverio y producción masiva, por razones éticas y ecológicas». El confinamiento es especialmente cruel para los animales con tales «sofisticados sistemas nerviosos y grandes cerebros» que son capaces de imitar, jugar, sofisticadas estrategias de navegación y caza, y lo que Jacquet llama «vidas significativas». Los impulsores de la acuicultura «no tienen en cuenta lo rica que es la zona intermareal», refiriéndose al hábitat profusamente variado donde se forrajan especies comunes de pulpos. «No pueden reproducir eso».

Rosas reconoce la importancia de las condiciones humanas y el enriquecimiento (como conchas de caracola para que se escondan) y dice que su laboratorio trata de proporcionarlas. «Estamos trabajando para reducir la sensibilidad de los pulpos al dolor cuando los sacrificamos», añadió: adormecerlos con agua fría y luego cortarlos rápidamente a través de sus cerebros. «Nos uniremos a un proyecto con el Laboratorio de Cefalópodos de Nápoles para determinar la mejor manera de matarlos humanamente».

Rosas y Tur (ambos pulófilos declarados cuyas oficinas están repletas de juguetes de pulpo) utilizan restos y descartes de los procesadores de pescado locales para la alimentación del pulpo. Jake Conroy, de Kanaloa Octopus, ha tenido menos éxito con los residuos pesqueros, pero contempla el uso de peces invasores como meros rosados como alimento.

Tal abastecimiento sostenible puede ser más factible para proyectos experimentales y artesanales como el suyo que para las granjas de fábricas marinas contra las que Jacquet advierte. Sin embargo, Tur discute vehementemente su argumento de que se necesitan al menos tres libras de comida para cultivar una libra de pulpo. Afirma una relación de conversión de dos a uno.

« Eso no es sostenible, eso es menos insostenible», responde Jacquet, agregando que incluso si los investigadores «reducen otros impactos ecológicos, cultivar pulpo seguiría siendo poco ético». Después de todo, es un producto de lujo, innecesario para la seguridad alimentaria; prohibir el octocultivo significaría «sólo que los consumidores ricos pagarían más por el pulpo silvestre cada vez más escaso».

Por eso, dice Conroy, es por lo que debe cultivarse pulpo: para aliviar las poblaciones silvestres. «La acuicultura es una especie de plan B», dice. «En un mundo perfecto, todos estaríamos de acuerdo, pero es muy difícil convencer a la gente de que se vaya vegetariano. Si tomamos el punto de vista purista, y la población salvaje se ve amenazada o dañada sin reparación, ¿dónde estaremos?»

Rosas y Tur invocan otras justificaciones para los pulpos agrícolas: desarrollo comunitario e investigación básica. Tur, que al igual que Conroy recurrió a la acuicultura porque la financiación de la investigación era escasa, cree que estudiar pulpos producirá grandes dividendos en antibióticos (de su capa mucosa protectora), regeneración de neuronas y tejidos, y robótica. Ya, los diseñadores de robots han copiado su piel elástica que cambia de color, e imitan sus sensibles tentáculos para agarrar y navegar quirúrgicamente. Un laboratorio italiano incluso ha inventado un octobot que puede explorar grietas submarinas.

Los defensores de la octocultura y los opositores están de acuerdo en una cosa: las notables capacidades de estos maravillosos moluscos. Hasta ahora no han hablado directamente entre sí. «No es que me oponga a estar en diálogo», dice Jacquet, «pero no quiero ser demasiado persuadido por las personalidades de los individuos de la industria». Así que su debate continúa de segunda mano, incluso cuando llegan las órdenes de tako sashimi y pulpo a la gallega.

UniversalPet 2020